FUERTES DAVID

viernes, 4 de octubre de 2013

FUERZAS ESPECIALES

fuerzas especiales

Cultura paracaidista

Los principios, valores, virtudes y tradiciones son, en el hombre, el sostén de su pensamiento y de su acción. En otras palabras, el comportamiento humano es producto de su voluntad, de la fuerza de su espíritu y de su capacidad corporal y técnica. Si eso decimos del hombre en general, en el soldado paracaidista estos preceptos constituyen el eje transversal y axiológico de su formación y perfeccionamiento, en aras de convertirse en el mejor combatiente. 
Las tradiciones paracaidistas son consecuencia de vocaciones, convicciones, vivencias y lecciones aprendidas, enseñadas y practicadas. Ellas fortalecen su identidad y afianzan el espíritu de cuerpo. Nacieron en los tiempos libres, después de la instrucción, originales muchas, adecuadas otras, pero todas con sin igual acogida entre los miembros de las Unidades del Ejército. Estos soldados de mirada serena no han claudicado ni lo harán ante las nuevas amenazas, por ello es correcto mostrar una de sus principales fortalezas internas: sus tradiciones que son parte de su cultura.
La identidad del paracaidista y su riqueza espiritual están inmersas en casi todas las Unidades Militares Ecuatorianas. Es el producto de un accionar permanente de los soldados que, habiendo entrado en nuestra casa, salieron por la puerta grande, graduados con insignias nuevas en su pecho y afincada en su mente una mayor devoción cívica. Estos soldados paracaidistas hicieron honor al juramento de defender
a este país, cuando en 1981 y 1995 lucharon para vencer, gracias a su formación y su mística profesional.
Cobijados por todo lo ceremonial que implica el rito mundial de la Legión de la Vieja Calavera, han edificado y perennizado todo lo que atañe a esta espiritualidad, símbolo de abnegación, renunciamiento y entrega total a una causa noble. Incluso, han llegado al sacrificio, a la usanza de las antiguas órdenes religiosas y militares.

INFANTERIA

Insignia del Arma de Infantería y su significado


infanteria

 

Heráldica

Fusiles Cruzados

“A la carga, bravos combatientes, nuestras armas vencerán en el fragor de la lid, su grito alzará el olor de la pólvora y la furia del cañón, sin duda, al enemigo acabarán”, este es un grito de guerra que los infantes pregonaban levantando sus manos y cruzando sus armas. Esta es la señal de que la muerte espera por su enemigo invasor. Simboliza la valentía, el coraje y la tenacidad del soldado de Infantería, que tiene por responsabilidad el cumplimiento de la misión asignada, el respeto y el amor a su Patria.

Esmalte Oro (color amarillo)

Significa riqueza, fortaleza y grandeza de espíritu. Se asocia con la parte intelectual de la mente y la expresión de nuestros pensamientos. Es, por lo tanto, el poder de discernir y discriminar, la memoria y las ideas claras, el poder de decisión y la capacidad de juzgarlo todo.

Esmalte Sable (color negro)

El color negro simboliza la protección y el misticismo. Se lo asocia con el silencio, la fuerza interior, el celo, el respeto y el duelo por lo querido, amado o venerado. También, se lo utiliza en un recuadro rectangular y horizontal. En sí, los dos colores están ligados directamente a la Infantería. Representan al Dios Sol de los Shyris, símbolo del poder; a las pieles doradas de los soldados que en gestas heroicas imprimieron el nombre del guerrero; a los trigales y los paisajes que caracterizan a nuestra tierra; a la
riqueza del alma, el celo, el respeto, la mística, el arrojo y la valentía.

CABALLERIA BLINDADA

Insignia del Arma de Caballería Blindada 

caballeria

Heráldica

La insignia del Arma de Caballería Ecuatoriana fue implantada mediante el Decreto Ejecutivo del 19 de octubre de 1927. Este, refiriéndose a la Caballería, le señala como color distintivo el azul (Art. 5) y como insignia (Art. 46), dos lanzas cruzadas, de iguales dimensiones, con sendos banderines tricolores. Estos elementos simbolizan el valor de los Lanceros del Pichincha y los Granaderos de Tarqui, que los portaron con valor en los campos de batalla. Estas lanzas se utilizaron hasta 1989. 
La insignia usada por primera vez por las Fuerzas Blindadas en Ecuador fue la escarapela. Era usualmente empleada por los tanquistas norteamericanos, cuya influencia en nuestro país se dio ante la presencia del material blindado de ese origen y de sus instructores. Dicha influencia se encuentra representada por un tanque M-26, y dos sables, distintivos de la legendaria Caballería Norteamericana, sobrepuestos. Esta insignia también duró hasta 1989.
A partir de este año, frente a la decisión del Comando General del Ejército de fusionar las Armas de Caballería y Fuerzas Blindadas, se creó la nueva insignia del Arma de Caballería Blindada. Esta se encuentra integrada por el tanque M-26 de las Fuerzas Blindadas y las dos tradicionales lanzas tricolores de la Caballería Ecuatoriana. El tanque representa la movilidad, la potencia de fuego y la acción de choque; por su parte, las dos lanzas, el valor de los Lanceros del Pichincha y los Granaderos de Tarqui. El esmalte oro de su tanque simboliza nobleza, poder, Historia y Tradiciones Militares del Ejército Ecuatoriano
luz, constancia y sabiduría; y el tricolor de las lanzas, la riqueza de su tierra (amarillo), el cielo (azul), y la sangre derramada por sus héroes (rojo). Esta insignia es portada actualmente por todos los soldados de Caballería Blindada, en la solapa del uniforme.

Parche triangular del Arma de Caballería Blindada

caballeria2Junto con la insignia, desde el inicio del Arma de Fuerzas Blindadas, los tanquistas ecuatorianos adoptaron un triángulo tricolor, diseñado por el Ejército Norteamericano en 1918 y utilizado por los cuerpos de tanques de ese país. Empleaban los colores tradicionales de la Infantería (amarillo), la Caballería (azul) y la Artillería (rojo). La conjunción de los tres simbolizaban que las unidades blindadas eran las suma de las tres armas tradicionales.
Mediante el Decreto Ejecutivo Nro. 206 del 23 de septiembre de 1944, en el numeral 115, se describe la insignia de las Fuerzas Blindadas y el parche de los blindados, constituido por un triángulo equilátero de 10 centímetros por lado. Este tenía como fondo los colores de la bandera nacional, una oruga y un tubo de cañón, bordados en seda de color negro. Todo esto estaba atravesado por un rayo diagonal, bordado en seda de color rojo.
En 1989, ante la integración de las Armas de Caballería y las Fuerzas Blindadas, el parche tuvo una variación, fue reemplazado el cañón por la figura de un corcel negro. Esto tuvo vigencia hasta el año 2002 y sufrió un nuevo cambio: quedó constituido por un triángulo equilátero de 10 centímetros por lado. Además, utilizó como fondo los colores de la bandera nacional (amarillo, azul y rojo), con cuatro blasones que significan:
• El corcel, la caballería.
• La oruga, movilidad.
• El cañón, potencia de fuego.
• El rayo, la acción de choque.

martes, 1 de octubre de 2013

ESFORSE DC


paguina ESFORSE

iwias

iwias

'IWIAS' o 'ARUTAMS' es un Grupo Elite militar ecuatoriano integrado exclusivamente por Indígenas de todas las nacionalidades indígenas del Ecuador en la que predominan los shuar y achuar originarios de las selvas Ecuatorianas.
Luego del conflicto de Paquisha contra Perú, en 1981, el coronel de Estado Mayor. Gonzalo Barragán planteó al Alto Mando del Ejército Ecuatoriano la conformación de un grupo especial conformado exclusivamente por indígenas de la región oriental shuaras y achuaras. El prestigio de este oficial como uno de los primeros paracaidistas de fuerzas especiales y como mentalizador de los Iwias abrió el camino para la formación de la Fuerza IWIA.
Los guerreros shuaras, legendarios por sus guerras, pertenecen a una étnia que tiene lazos familiares con los Achuar, Huaoranis, más conocidos como “Aucas” y con los temibles Tagaeris y Taromenane, que se aislaron de la civilización por la llegada de los españoles.
Esta comunidad, de más de 100.000 indígenas, se encuentran en las provincias ecuatorianas de Morona Santiago, Napo, Pastaza y Zamora. Forman también parte de este grupo elite en menor número los Secoyas, Shiviar y Quichuas amazónicos
Desde 1981,bajo el mando militar del Crnl. Gonzalo Barragán, pasaron a convertirse en la fuerza indígena más letal que posee el Ejército Ecuatoriano.
Hasta la fecha se han graduado más de 18 promociones, las que alimentan a las unidades la IV División de Selva”Amazonas” y en especial al Batallón de Opereciones en Selva No 23 "IWIAS".
Los ´´IWIAS´´ intervinieron en los combates contra las tropas peruanas en el conflicto del Cenepa.
En las oportunidades que tuvieron de demostrar sus cualidades guerreras,en el sector de la “Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del Cenepa.